La demanda de trazabilidad en la agricultura ha crecido considerablemente en los últimos años con el aumento de la incidencia de los riesgos de seguridad relacionados con los alimentos (tales como la fiebre aftosa, la enfermedad de las vacas locas, la contaminación microbiana de los alimentos frescos, la dioxina en las aves de corral). De hecho, como término, la trazabilidad surge en 1996, dando respuestas a las exigencias de los diversos consumidores.
El fuerte riesgo de contaminación a los alimentos, los avances químicos y genéticos, los nuevos virus y enfermedades que aparecen constantemente, hacen que la confianza del consumidor se reduzca drásticamente, puesto que son propensos a ser afectados negativamente ante una de estas situaciones. Por eso, la trazabilidad es algo esencial hoy en día para los clientes y consumidores de productos de alimenticios, a tal punto que se establecieron leyes y reglamentos para que se implemente la trazabilidad como algo obligatorio. Esto permite que si algún producto no cumple con las especificaciones de seguridad, o presenta algún problema, saber dónde surgió y determinar donde están ubicados esos productos afectados para disponer de ellos.
La trazabilidad es aplicable a diversos productos de diversos sectores, de los cuales se mencionan ejemplos a continuación para tener conocimiento del vasto campo donde es utilizada y los beneficios que posee implementarla.
Sector ganadero
La trazabilidad es aplicable en su totalidad de manera muy eficiente al sector ganadero. Existen muchos modelos de trazabilidad alrededor del mundo sumamente interesantes y estas están siendo utilizadas en diferentes tipos de animales que ya conocemos. En la actualidad, hay tecnologías que van desde la identificación visual hasta identificación por chips de radiofrecuencia.
Sector agrícola
Desde hace tiempo, se viene aplicando la trazabilidad a productos agrícolas como frutas, verduras, vinos, etc. Por razones de seguridad alimentaria, exigencias y normas y reglamentos de los países donde se exportan estos productos. A diferencia de la identificación individual, como es el caso en animales, la identificación en este caso es por lotes de producción.
Sector construcción
Al igual que el sector agropecuario y el agrícola, el sector de la construcción está utilizando la trazabilidad para rastrear los productos que utilizaran en sus obras, qué certificados de calidad posee, qué pruebas de laboratorio les fueron realizadas, fechas de embarque, etc. Así, si pasa cualquier eventualidad se puede estar al tanto respecto a los materiales que se utilizaron.
Definiciones de trazabilidad
La palabra Trazabilidad no existe en el castellano, más bien sería rastreo de producto, o seguimiento de producto, pero ya se ha adoptado el término. A continuación se muestran diferentes definiciones del término trazabilidad.
Trazabilidad de los alimentos
La trazabilidad de los alimentos puede definirse como la información necesaria para describir la historia de producción de un cultivo alimenticio y cualquier transformación o proceso posterior al que el cultivo pueda estar sujeto en su viaje desde el productor hasta el plato del consumidor.
Todos los procesos que deba pasar un producto, incluso desde que se genera la semilla en caso de ser una planta, pasando por la siembra, la fertilización, la cosecha, el almacenaje, transporte, etc., hasta llegar el cliente final debe estar registrado, y se debe tener acceso a esa información cuando sea necesaria. También la producción del mismo, pues el proceso afecta al medio ambiente.
Trazabilidad según ISO
Otra definición es la adoptada por la ISO 2001, la cual define la trazabilidad como la propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde éste pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres especificadas.
Esta definición es un poco menos específica y sin muchos detalles en comparación con la anterior, y se basa más en el cumplimiento de estándares; pero nos brinda un concepto más generalizado del término. Y teniendo en cuenta el grado de importancia de la ISO en cuanto a estándares de calidad esta definición engloba bien el término.
Trazabilidad según el parlamento europeo
Luego de la situación de la enfermedad de las vacas locas, el parlamento europeo dispuso de un reglamento para que todos los involucrados en la crianza, producción, distribución, etc., de productos, dispongan de un sistema de trazabilidad para dichos productos. Por tanto tienen una definición de trazabilidad que, de acuerdo con artículo 3 del Reglamento 178/2002 Parlamento Europeo & Consejo de la Unión Europea ( 2002), trazabilidad, es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo.
Esta definición es mucho más práctica y específica, y denota más certeza a la hora de referirse a los productos que engloba, se refiere a la producción y esto no lo menciona la definición de la ISO, incluso hace mención de pienso (mezcla de alimento para mascotas), de animales, e incluso de sustancias que podrían ser incorporadas en los alimentos.
Productos agrícolas
Entrando un poco más en el tema de productos agrícolas específicamente, se presentan varias definiciones de trazabilidad en este ámbito.
Primero, la definición de trazabilidad del producto agrícola, proporcionada por la Comisión del Codex Alimentario de las Naciones Unidas (CAC), es la capacidad de rastrear los productos agrícolas en el proceso de producción, procesamiento y distribución en cualquier etapa especificada.
Por último, la trazabilidad agrícola es la recolección, documentación, mantenimiento y aplicación de la información relacionada con todos los procesos de la cadena de suministro de un producto, de tal forma que se pueda proporcionar garantía a los consumidores y demás partes interesadas en conocer la información sobre la ubicación, origen y la historia de dicho producto, y en caso de una violación de seguridad o falta de calidad proporcionar ayuda para estos fines.
La trazabilidad tiene la habilidad de identificar la granja donde se cultiva un producto alimenticio, y dar el seguimiento hacia adelante y hacia atrás, y así determinar mediante registros la ubicación e historia en la cadena de suministro de un producto. Por esta razón, es tan importante la trazabilidad en el tiempo actual, y lo seguirá siendo. La trazabilidad es importante porque puede responder a las amenazas a la seguridad alimentaria, documentar la cadena de custodia, cumplir con las regulaciones e incluso analizar la logística y los costos de producción.
Conclusión
A forma de conclusión, cabe resaltar que Estados Unidos y la Unión Europea poseen sus propias definiciones de trazabilidad, así mismo como sus leyes, que de forma obligatoria establece a todas las partes involucradas en el proceso de producción hasta la venta de un producto tengan un sistema de trazabilidad implantado, que sea funcional, y que tengan a disposición de las autoridades la información cuando sea requerida.
Fuente: Universitat Politécnica de Valencia, Propuesta de un sistema de trazabilidad para la cadena de suministro agrícola en un contexto de colaboración, Carlos Alfredo Dionicio Reynoso.
Adaptado por la división consultoría de EvaluandoERP.com