Existen diferentes cadenas de suministro, por lo tanto así mismo existen diferentes sistemas de trazabilidad dependiendo a qué cadena de suministro vaya a ser aplicado. Normalmente, en donde más se aplican los sistemas de trazabilidad, es en el sector agropecuario y el sector agrícola.
En referencia al sector alimentario, se menciona que el sistema completo de trazabilidad debe abordar el rastreo de los productos, y la información completa relacionada con el historial del producto en toda la cadena.
Aunque sean escasos los documentos que hagan referencia a cómo funciona un sistema de trazabilidad, algunos autores concuerdan en ciertos puntos al momento que hablan de un sistema de trazabilidad. Se rastrea el producto con todos los detalles referentes al mismo a lo largo de la cadena, se deben almacenar esos datos y tenerlos a disposición de las partes que los necesiten.
Para una mayor comprensión, en la siguiente imagen se puede apreciar gráficamente un ejemplo de cómo funciona un sistema de trazabilidad.

Se aprecia cómo cada eslabón de la cadena está conectado al sistema de trazabilidad, donde cada cual aporta los datos relevantes a las actividades y procesos que realizan en la cadena de suministro, y estos pueden ser consultados y revisados por los demás integrantes de la cadena; permitiendo así el flujo de información en todo momento, esto es primordial para que el sistema cumpla el objetivo por el que fue implantado. Incluso los consumidores pueden acceder a la información, y visualizar toda la información referente al producto que está adquiriendo.
En los sistemas de trazabilidad existen dos tipos de flujos:
- Flujos físicos.
- Flujos de información.

Flujos físicos
Son todos aquellos que involucran la manipulación del producto de principio a fin, desde el primer eslabón de la cadena y pasando por los demás hasta llegar al cliente final.
Flujo de información
Se refiere a cómo se registran los datos, saber identificar y organizarlos, y tenerlos a la disposición para poder transmitirlos cuando sean requeridos.
A lo largo de la cadena de suministro, se toman en cuenta los procesos de negocio que intervienen para que el producto cumpla con su ciclo. Para los sistemas de trazabilidad en general, lo referente al flujo de información es muy similar para todos, pues los procesos de registrar la información, identificarla, organizarla, la forma como se dispone de ella son similares, aunque los procesos en el ámbito del sector agrícola son más específicos de dicha cadena, como es la siembra, la producción, fertilizar la tierra, empacar los productos, transportarlos. Que respecto a la cadena agropecuaria suele ser diferente ya que en ese caso no hay que fertilizar la tierra, no existe la siembra, el transporte y la producción se manejan de forma diferente.
Beneficios
Aunque en la Unión Europea, mediante el reglamento, es obligatorio tener un sistema de trazabilidad implantado todas aquellas empresas que trabajen con alimentos cabe resaltar que la implementación de este sistema trae consigo una serie de beneficios a los participantes. Lo primero es que aumenta la satisfacción de los consumidores, esto se debe a que los consumidores tienen toda la información disponible del producto y esto les supone una mayor garantía al momento de adquirir dicho producto; así también otro beneficio es que mejora la gestión de crisis alimentaria, con esto se reduce los productos que no son seguros o no tengan la calidad deseada, y permite de forma más fácil retirar productos del mercado en caso de alguna eventualidad ya sea de riesgo de enfermedad, o falta de calidad. También permite desarrollar competencias, esto es muy importante para el crecimiento y evolución de la cadena de suministro ya que aumenta la competitividad y la productividad.
Un beneficio muy importante es la contribución tecnológica y científica que aporta el sistema de trazabilidad, cada vez que la tecnología sigue en aumento, y en la rama de los alimentos esto se evidencia, así como la gran cantidad de datos que son recopilados en el sistema en algún momento pueden ser usados para estudios científicos o pruebas. Y también contribuye a la sostenibilidad agrícola. Con el sistema de trazabilidad se puede incrementar la calidad de los sistemas de producción de alimentos, ya que aumenta la razón de los trabajadores. Como toda la información queda registrada esto le da mayor fiabilidad y transparencia aportando así a la sostenibilidad agrícola. En todos los casos, los beneficios de la trazabilidad se traducen en mayores ingresos netos para la empresa.
Fuente: Tesina Final de Máster en Ingeniería Avanzada de Producción, Logística y Cadena de Suministro – Autor Carlos Alfredo Dionicio Reynoso – Universitat Politécnica de Valencia, Escuela Superior de Ingenieros Industriales.
Adaptado por la División Consultoría de EvaluandoERP.com