La AFIP determinó el régimen para los sectores de TV por cable y satelital, internet, celulares y medicina prepaga. A fines de diciembre del año que concluyó, la AFIP dispuso, por medio de la Resolución General 2177, la obligatoriedad de operar con factura electrónica a las empresas de medicina prepaga, TV por cable y satelital, telefonía celular y proveedores de Internet. Tres de los sectores –entre ellos el de medicina prepaga- deberán comenzar a emitir y almacenar su documentación de facturación electrónica a partir del 1º de abril, y el restante –telefonía móvil- a partir del 1º de julio.
El régimen será obligatorio para estos rubros en todas las facturas de tipo “A” que emitan a sus clientes
La factura electrónica se encuentra vigente en Argentina hace varios meses, desde la anterior Resolución 1956, que establece el régimen de facturación electrónica en carácter opcional. Existen normas publicadas por la AFIP y ya hay una cierta claridad respecto a algunos estándares que hay que cumplir. Esto le da un grado de madurez y seriedad al modelo.
Se va imponiendo de esta manera en el país un sistema que se ha puesto en funcionamiento con gran éxito en otros países de la región, como Chile, hace ya cuatro años, México, desde hace dos y recientemente en Brasil.
Tanto en Chile como en México se han producido relaciones de todo tipo. Por ejemplo, en Chile el sistema ha llegado hasta las grandes cadenas de comercialización, las que ofrecen descuentos a sus proveedores. En otros casos, empresas que adhieren al sistema penalizan o le cobran un cargo administrativo a sus proveedores que envían facturas en papel. Pero en ambos mercados, más que en una obligación, todos están viendo en la facturación electrónica una ventaja real.
El principal beneficio que brinda la factura electrónica es la fuerte reducción de los costos de impresión, distribución y el almacenaje de los documentos. También, elimina la posibilidad de que una factura sea rechazada, a la vez que reduce casi a cero el tiempo entre la emisión y la recepción de la factura.
¿Qué es la Factura Electrónica?
La facturación electrónica implica la emisión de un documento electrónico que envía la empresa vendedora a su cliente, por un lado, y a la administración de impuestos, por otro. En el caso de que el cliente no disponga de los medios necesarios para recibir una factura por la vía digital, deberá enviársele una copia impresa, lo cual no invalida la factura electrónica que, de base, el proveedor debe emitir.
El régimen de factura electrónica tiene su fundamento en la optimización de los procesos comerciales entre clientes y proveedores, beneficiando considerablemente tres aspectos básicos de los procesos conocidos:
- La distribución y recepción automática de la factura (con sus costos asociados)
- La validez comercial fehaciente.
- La reducción del espacio físico dedicado a los archivos tradicionales (resguardo electrónico vs. físico).
Entre las ventajas de la facturación electrónica se destacan
- Automatización total del proceso de facturación,
- Disminución notable de la impresión (y del consiguiente uso de red).
- Minimización de la utilización de archivos físicos y todos los costos asociados, es decir, correo, almacenamiento, etc., el envío y recepción confirmados de las facturas.
- No repudio de las mismas, y la posibilidad de realizar una venta anticipada de las facturas a cualquier entidad comercial.
¿Cómo se implementa?
Es válido destacar que el modelo de Factura Electrónica es totalmente escalable, es decir, puede llegar a todos los segmentos de empresas de nuestro país; desde las más informatizadas hasta las microempresas unipersonales, con costos adecuados para cada firma.
Por ejemplo, en el caso de una PYME que no cuenta con un sistema de facturación o que trabaja con Excel es conveniente un servicio de facturación en línea por el cual pagan una mensualidad que sería la suma de cada documento emitido. Se trata de un modelo denominado ASP, el cual no requiere una inversión tecnológica. Las normas técnicas que dictamina la AFIP permiten que se pueda implementar ese modelo perfectamente.
En resumen, para las empresas de medicina prepaga, la factura electrón05ica es una realidad y una necesidad. Se trata de una solución que permitirá el intercambio eficiente y flexible entre proveedor y cliente, generando un canal de comunicación optimizado y de muy bajo costo; reduciendo los espacios de archivo y mejorando los procesos de negocio afectados a la facturación y pagos a proveedores.