Es muy común que, a la hora de implementar un sistema, se presenten inconvenientes o barreras que dificultan la puesta en marcha del mismo. ¿Qué sucede con las barreras de la implementación de un sistema de trazabilidad en una empresa?
Limitación de recursos
Este es un factor muy importante, ya que gran parte de los elementos que se necesitan para implementar un sistema de trazabilidad son costosos, y la falta de recursos económicos dificulta a las empresas la adquisición de equipos necesarios para el sistema de trazabilidad.
Es evidente que, mientras más grande sea la empresa, más factible es poder instalar un sistema de trazabilidad, pues tienen más fondos, no así quizás para las empresas más pequeñas.
Limitación de información
Una de las cosas más importantes en todo sistema es la información y el uso que se le da a esta. Muchas empresas tienen dificultades con esto, pues si no existe la información correcta el sistema no se puede implementar.
En una cadena de suministro, si no existe la información necesaria al momento de poner en marcha un sistema de trazabilidad, no será posible que funcione bien, ya que la base principal del sistema de trazabilidad es la información, si no existe una información confiable o completa no se puede llevar a cabo dicho sistema.
Muchos sistemas, aún cuando existen recursos para llevarlos a cabo y se inician los trabajos para hacerlo, tienden a fallar por la falta de información, o por disponer de información desactualizada o poco útil, y aún si ponen en marcha el sistema de trazabilidad puede que presente inconvenientes por lo anteriormente mencionado.
Limitación de estandarización
Otro de los inconvenientes a la hora de poner en marcha un sistema de trazabilidad es la estandarización. Si no existe un estándar dentro de las empresas que pertenecen a la cadena de suministro, se hace cuesta arriba poner en marcha un sistema de trazabilidad, para ello habría primero que estandarizar todos los procesos de las empresas para que a la hora de implementar el sistema toda la información esté en el mismo contexto.
Un ejemplo de esto es, si en una cadena de suministro que trabajen con frutas, el agricultor trabaja con la unidad de peso en kilos, pero el distribuidor trabaja con onzas, y el vendedor utiliza libras; a la hora de colocar la información en el sistema de trazabilidad se puede provocar un caos, pues para un mismo producto que aparezcan estas tres unidades de medida, eso sería entorpecer el sistema.
Todo lo relacionado a cómo se recopila la información, y cómo se sube al sistema dentro de la cadena de suministro, debe ser igual, para que al momento de que uno de los eslabones de la cadena necesite acceder a una información, le sea sencillo poder hacerlo y entenderla.
Limitación de capacidad
Esto hace referencia a las capacidades que tengan los eslabones de la cadena de suministro dentro de sus empresas, está un poco ligado al tema de los recursos, pero no con respecto a la implantación del sistema de trazabilidad, sino la falta de recursos para la compra de equipos necesarios para llevar a cabo las tareas correspondientes a cada eslabón de la cadena.
Si los integrantes no poseen equipos adecuados en sus fábricas o plantas, sería difícil poder llevar a cabo un sistema de trazabilidad, pues no todos estarían en igualdad, y quizás a la hora de recolectar cierta información, o realizar un proceso se tome más tiempo, o sea menos eficiente, o poco confiable, lo cual pone en riesgo el sistema de trazabilidad, pues como se ha mencionado, la información es base para el sistema de trazabilidad, y si esta no es correcta, pone en riesgo la credibilidad de los productos que ofrecen.
También, la capacidad que tienen del personal, muchas veces puede ser insuficiente para llevar a cabo todas la tareas relacionadas con el sistema de trazabilidad.
Limitación de conciencia
Esto es más propio del pensamiento de los involucrados en la cadena de suministro, es un tema más de percepción que de recursos o información. Existe la posibilidad que, en una cadena de suministro existan eslabones que no estén de acuerdo con la implantación de un sistema de trazabilidad.
Esto se debe a que no lo creen conveniente, o lo encuentran muy costoso, o no lo crea necesario en ese momento, pues piense que como están trabajando hasta ese momento les ha dado buenos resultados, y que no sería necesario invertir dinero si lo que están haciendo está bien, este y otros factores ponen en peligro que se ponga en marcha el sistema de trazabilidad en la cadena de suministro, pues si uno o varios de los miembros no están de acuerdo no se podría realizar, para esto habría que hacer entrar en razón a quien o quienes no estén de acuerdo.
En caso de que se lleve a cabo el sistema dejando fuera un eslabón no serviría, pues, para que la trazabilidad funcione debe ser en toda la vida del producto, y si uno de los eslabones se salta habrá una información que no aparecerá, lo cual pondría en duda la calidad el producto.
Fuente: Universitat Politécnica de Valencia, Propuesta de un sistema de trazabilidad para la cadena de suministro agrícola en un contexto de colaboración, Carlos Alfredo Reynoso.
Adaptado por la División Consultoría de EvaluandoERP.com